top of page

Lecciones de perspectiva empresarial

  • Miguel Angel Cardona
  • 5 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Uno de los arquetipos más importantes sobre el concepto de negocios sociales es el Banco Grameen de Bangladesh. Esta institución ha sido una plataforma de impulso para que millones de personas dejen la pobreza en los últimos 40 años. Su impacto alcanza no solamente el emprendimiento. Gracias a la innovación de su fundador, el Dr. Muhammad Yunus, Grameen ha aportado su filosofía a negocios en alianza con firmas como Danone y Veolia para poner el foco en los más pobres en temas estructurales como el aprovisionamiento del agua y la nutrición.


Cuando uno se aproxima a los negocios sociales, particularmente al microcrédito, se puede quedar anclado al concepto de una tasa lo más baja posible para favorecer la accesibilidad del producto a sus usuarios, ciudadanos antes no bancarizados y en condiciones de carencia social o incluso pobreza extrema. Sin embargo, una entrevista en una de las microfinancieras líderes en Latinoamérica me dejó una lección importante: En microfinanzas, el contexto es clave. Los costos de operación de un país, una región o su regulación laboral jugarán en el establecimiento de dicha tasa.


Y debemos tener en mente que los usuarios de microcrédito en mucho sentido no pueden ser usuarios de la banca comercial convencional dado su perfil. El modelo de las microfinancieras busca con montos más pequeños y requisitos más sencillos que la gente acceda a fondeo para pequeños emprendimientos. La prioridad de los usuarios de microcrédito más allá de una tasa competitiva está en el acceso al flujo de efectivo. Este tipo de usuarios, principalmente mujeres, viven al día y contabilizan sus pagos semanales para asegurar el cumplimiento de los mismos, más allá de si la tasa es o no competitiva respecto a otros tipos de créditos.


Este cambio de perspectiva en lo particular puede ser muy útil para cualquier tipo de negocio. Debemos entender que es lo que están "contratando" realmente los clientes siguiendo el concepto de los "trabajos por hacer" del Prof. Clayton Christensen de Harvard. Solamente desde esa perspectiva podremos modificar nuestros modelos de negocios y premisas operativas para formar negocios mejor aproximados a las necesidades del mercado.


Cadena de publicación 271 / 386

Imagen de Felix Wolf en Pixabay




Comments


 © 2023 por Martínez & Fernández. Creado con Wix.com

bottom of page