Estrategia: Modelo MILES de análisis competitivo
- Miguel Angel Cardona
- 7 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Ayer escuché un resumen del libro The Unfair Advantage en el podcast de Ali Abdaal (https://www.youtube.com/@aliabdaal).
Me llamó la atención el capítulo no solo por el título del libro sino por su conexión natural con los temas de competencia y posicionamiento.
El contenido me pareció de lo más interesante. Sobre todo me gustó el modelo que plantean los autores con el acrónimo MILES para entender aquellos recursos con los que cuentas para crear una estrategia favorable a tu realidad. A continuación te comparto el significado del acrónimo con algunos comentarios extra que me surgieron al conectarlo con otros conceptos de estrategia:
M = Money
Un punto clave para diseñar o ejecutar cualquier plan es saber mi disponibilidad de recursos financieros. Aplica igualmente para determinar cuánto puedo soportar una etapa de presión competitiva de otros participantes o una disrupción en el mercado como fue la pandemia de COVID. Por lo anterior, creo que aquí podríamos agregar MEANS (medios en inglés) para hablar de recursos materiales o intangibles que también sean un depósito de valor que nos permita operar mejor que los demás.
I = Intelligence, Insight
Este es un punto fundamental que parte también de INFORMATION. La capacidad de análisis y de recolectar constantemente señales del mercado nos permitirá movernos antes que un competidor. Y el segundo término INSIGHT (hallazgos) nos invita a generar espacios de discusión dentro de la empresa para que una visión conjunta entre diferentes áreas nos lleve a una mejor aproximación a la realidad.
L = Location, Luck
Este concepto de inmediato me llevó al POSICIONAMIENTO de Al Ries y Jack Trout. El entender el lugar que ocupas en la mente del consumidor te dirá si tu estrategia es sostenible o no, y si te llevará a los resultados que buscas. Pero profundizando un poco más, la locación nos invita a entender los recursos y condiciones favorables o no del lugar en el que elegimos operar. Si somos un cruce de conexiones naturales de comercio valdrá la pena ser muy fuertes en logística. Si estamos en un poco de centros de investigación y universidades, valdrá la pena invertir ampliamente en investigación y desarrollo para apalancarnos de ese potencial de conocimiento. Y si nuestro mercado nos ofrece ciertas barreras naturales para construir una fortaleza, hay que avanzar en eso de inmediato. Como ejemplo podemos ver como aerolíneas como COPA, EMIRATES, QATAR AIRWAYS, AMERICAN o DELTA construyen una masa crítica importante en sus aeropuertos sede para disuadir la entrada de otros competidores.
Y la suerte en mi opinión debe verse como aquellos eventos externos que crean condiciones positivas para una empresa. Ya sea una reducción de impuestos temporal a un sector por parte del gobierno o la salida inesperada de un competidor por un problema financiero, cualquier circunstancia debe detonar la reevaluación de las capacidades competitivas y las prioridades de una empresa. Por eso para mí LUCK como elemento viene de la mano con LEVERAGE (apalancamiento) para entender si el evento fortuito que está sucediendo será un factor de impulso o de freno a la organización.
E = Education & Expertise
Las credenciales importan porque la preparación da mejor perspectiva ante los problemas. Las empresas con personal mejor formado potencialmente serán más adaptables, disciplinadas y potentes en la implementación de sus planes. A esto hay que sumar que la experiencia en el mercado es conocimiento práctico muy valioso. Por eso vale la pena cuidar a nuestro personal con más horas de vuelo. Vale la pena hacer planes de carrera para que nuestros talentos más consolidados sigan aportando valor a la empresa y participen en el desarrollo del liderazgo. Este factor igualmente nos pone foco sobre los esfuerzos que hacen las empresas para asegurar la lealtad de sus mejores talentos. Al ubicarlos, es más fácil personalizar incentivos de acuerdo a su trayectoria.
S = Status
Esta palabra la podemos conectar de inmediato con la reputación en la industria, ante los clientes y en ámbitos más grandes. El tamaño o la rentabilidad no son los únicos factores que construyen la marca de una empresa. El trabajar proactivamente en las conexiones valiosas con el sector; el ser propositivo para mejoras de desempeño o regulatorias va construyendo marca para una organización. Y no menos importante en este tema… debemos recordar que nuestra imagen y su percepción en el mercado nacerá de nuestros valores, nuestra filosofía corporativa. Es fundamental difundir explícitamente todo aquello que construya coherencia con nuestro propósito.
Cadena de publicación 399 / 541

Comments